top of page
Estupido Libre Albedrio

Epistemología Parte 1 ─El conocimiento, las creencias y la justificación

Updated: May 19, 2023


El neurocientífico Robert Kuhn en su programa Closer to Truth, entrevistó al filósofo de la Universidad de Notre Dame, Robert Audi, y le planteó las preguntas ¿Cómo sé lo que sé? ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué son las creencias? A lo que Audi respondió: “Estás hablando sobre epistemología que, en mi opinión, debe ser definida como la teoría del conocimiento y la justificación. Usualmente, tienes justificación para creer lo que sabes, pero hay excepciones. Por ejemplo, yo creo saber cosas sobre el futuro inmediato, como el hecho de que estoy a punto de levantar mi mano, y puedo levantarla para ilustrarlo. Bueno, pues el conocimiento es una creencia conectada con el hecho conocido en un modo correcto. Ahora bien, el ver una mano levantada es la manera como sabes que hay una mano ahí. Sin embargo, alguien pudiera usar otra mano para activar una máquina que te cause alucinaciones, como la de una mano levantada enfrente de ti. Así que debemos saber cómo nos afecta el mundo para entender si en realidad sabemos. El conocimiento es siempre sobre verdades o realidades, y no así las creencias. Y uno de nuestros problemas es el decidir cuando solamente creemos algo y cuando lo sabemos.” Cuando vemos una mano enfrente de nosotros ¿cómo podemos estar seguros de que es una mano real y no una alucinación hiperrealista? Si la mano es una alucinación, entonces, estamos siendo engañados y en realidad no sabemos que hay una mano enfrente de nosotros, solo creemos que sabemos que hay una mano ahí. Tu creencia está conectada correctamente con el hecho, es decir, está justificada porque la estás viendo, aunque sea solo en tu imaginación. El problema de fondo en este caso es cómo distinguir entre una mano real y una alucinación. El mismo problema fundamental existe para todas las demás cosas que creemos que sabemos ¿Cómo podemos distinguir entre el conocimiento real que se conecta correctamente con la verdad y los hechos, y el conocimiento falso que nos engaña con ilusiones y manipulaciones? Para empezar, ayudaría el aprender la diferencia entre creer algo y saberlo. Después hay que entender qué constituye una buena justificación para tus creencias, al grado que pueda llegar a considerarse como conocimiento, aunque siempre será falible. Kuhn pregunta: “Entonces ¿Cómo defines a la justificación?” A lo que Audi responde: “La justificación es un asunto de tener fundamento que puedas acceder a través de la memoria, de la percepción, del razonamiento. Pero también hay conocimiento a priori el cual es conocimiento obtenido mediante la reflexión, el razonamiento puro, el conocimiento a priori es lo que tenemos cuando hablamos de la lógica, las matemáticas.” Según Audi una buena justificación debe tener un fundamento empírico, racional, lógico. No casualmente, esos son los mismos principios que emplea el método científico para obtener conocimiento sobre el mundo natural. Kuhn entrevista después al filósofo decano de la Universidad Gregoriana de Roma, Louis Caruana. Louis plantea lo siguiente: “¿Qué entendemos por evidencia? ¿La evidencia incluye solo lo que podemos ver y tocar? El problema surge cuando esta necesidad por la evidencia, como existe en la ciencia, se extiende a la religión y la teología. Así que, el evidencialismo es una posición filosófica según la cual no debemos aceptar nada que no podamos comprobar con evidencia obtenida por nosotros mismos. Por lo tanto, las creencias religiosas son subestimadas de esta manera. El problema principal de este argumento es que olvidamos que existen otras formas de justificación epistemológica, y una de ellas es el testimonio.” Aquí Louis está defendiendo al testimonio bíblico como justificación para el conocimiento religioso obtenido por medio de revelaciones y dogmas. Y al mismo tiempo critica a una posición que él llama evidencialismo y que atribuye principalmente a la ciencia. Dice que una alternativa a la evidencia es el testimonio. Por ejemplo, la afirmación ─La virgen María se embarazó por obra del espíritu santo─ no puede ser refutada empíricamente porque no es posible diseñar ningún experimento para intentar impugnar una afirmación que incluya algo denominado espíritu santo. Por lo tanto, esa afirmación no tiene un fundamento empírico, ni tampoco racional, ni mucho menos lógico. La única justificación epistemológica que se le puede atribuir son relatos antiguos, o testimonios, que hablan sobre el supuesto hecho. Ahora, si tú crees que Dios te ama, y tiene un plan para ti, y después tienes la mala fortuna de enfermarte de cáncer, sin duda podrás reconciliar los hechos con tu fe, si así lo deseas. Pero, si lo que deseas más que nada es sobrevivir, pues ojalá y vivas en un lugar y una época donde la investigación médica basa sus estudios en los principios de la ciencia y la evidencia, y no, en mitos y testimonios sagrados. Si entiendes la diferencia, entonces, tú, te encuentras ya… más cerca de la verdad. 


A continuación, les comparto un extracto del programa Closer to Truth de Robert Lawrence Kuhn. Robert es un neurocientífico que explora las preguntas más difíciles de la humanidad documentando y compartiendo conversaciones con otros intelectuales. En el extracto del episodio que les comparto conversa brevemente con un par de filósofos sobre la rama de la filosofía que estudia el conocimiento llamada epistemología.

 

Epistemología: ¿Cómo sabemos?



Por: Robert Lawrence Kuhn


Me gustaría saber cosas importantes. ¿Existe el multiverso? ¿Es la conciencia algo puramente físico? ¿Existe Dios? Sin embargo, a veces me preocupo cuando me hago preguntas como ¿Qué puedo saber? ¿Cómo puedo saberlo? ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué es el creer? ¿Cómo se justifica una creencia? ¿Una creencia justificada es conocimiento? Estas preguntas son más técnicas y también más inquietantes. ¿Debo dudar todo? ¿Es el conocimiento como la arena movediza? ¿Cómo es posible el llegar a saber algo? Soy Robert Lawrence Kuhn y mi programa Closer to Truth es mi viaje para buscar las respuestas. Si en realidad quiero conocer al conocimiento entonces debo conversar con filósofos que se enfocan en la epistemología. Para lograrlo asisto a una conferencia en la Universidad de Notre Dame sobre teología y las ciencias naturales. Uno de los filósofos líderes en el campo de la epistemología es un profesor de Notre Dame, la persona perfecta para empezar, su nombre es Robert Audi.


Entrevista #1: Robert Audi, Filósofo. Universidad de Notre Dame.

Kuhn: Por años he explorado en mi programa temas como el cosmos, la consciencia, la mente, el significado de las cosas, la existencia de Dios, con algunos de los pensadores más reconocidos en el mundo. Pero si doy un paso hacia atrás, hay preguntas subyacentes más profundas en términos de cómo sabemos lo que sabemos ¿Qué es en sí el conocimiento? ¿Qué son las creencias?

 

Audi: Estás hablando sobre epistemología. Yo creo que debe ser interpretada como la teoría del conocimiento y la justificación. Usualmente, tienes justificación para creer lo que sabes, pero hay excepciones. En mi opinión la filosofía debería defender al sentido común. Por ejemplo, yo creo que sé muchas cosas sobre mis alrededores en este momento, perceptivamente hablando; creo recordar cómo llegué hasta aquí, y espero recordar otros momentos específicos anteriores. También creo saber cosas sobre el futuro inmediato, como el hecho de que estoy a punto de levantar mi mano, y puedo levantarla para ilustrarlo. ¿Así que cómo sabemos esas cosas? Bueno, pues el conocimiento es una creencia conectada con el hecho conocido en un modo correcto. De tal manera que cuando ves una mano, la mano te puede afectar, y si lo hace en el modo correcto entonces sabes que hay una mano ahí. Pero también pudiera afectarte en un modo diferente. Alguien pudiera usar esa misma mano para activar una máquina que te cause alucinaciones, como la de una mano enfrente de ti, cuando en realidad solo hay una barrera hecha de plomo. Así que debemos saber cómo nos afecta el mundo para entender si en realidad sabemos. Yo considero que el conocimiento se constituye de creencias. El conocimiento es siempre sobre verdades o realidades, no así las creencias. Y uno de nuestros problemas es el decidir cuando solamente creemos algo y cuando lo sabemos. Así que, si en efecto sabemos algo sobre el futuro, es porque algo que causa el evento futuro que conocemos también causa tu creencia. Puedes tener conocimiento sobre el futuro cuando la evidencia que se conecta causalmente con el evento futuro también te lleva a creer que el evento sucederá. Por ejemplo, si yo tengo la intención de levantar la mano, esa intención es un tipo de evidencia que alimenta mi creencia por lo tanto yo puedo decir que sé que voy a levantar la mano. 


Kuhn: Comenzamos con las creencias, el conocimiento, y el concepto de justificación. ¿La justificación es lo que convierte a las creencias en conocimiento?


Audi: No, porque puedes tener creencias verdaderas justificadas que no son conocimiento. Bertrand Russell planteó el caso de alguien que al entrar a un cuarto mira hacia el reloj en la pared con la expectativa de que el reloj marcaba la hora correcta. Por casualidad era el mediodía y el reloj se quedó sin batería marcando exactamente las doce del mediodía. Así que la persona tenía justificación para su creencia que era verdad, pero no lo sabía porque el reloj estaba parado. 


Kuhn: Entonces ¿Cómo defines a la justificación?


Audi: Hablando de manera general, la justificación es un asunto de tener fundamento para la proposición que puedas acceder a treves de la memoria, de la percepción, del razonamiento. Pero también hay conocimiento a priori el cual es conocimiento obtenido mediante la reflexión, el razonamiento puro, el conocimiento a priori es lo que tenemos cuando hablamos de la lógica, las matemáticas, y muchos opinan que la moral también entra en esta categoría.  Ahora hablemos del caso de la moral por un minuto. Todos estamos de acuerdo en que, si alguien siente dolor, entonces tiene toda la razón para intentar cambiar su situación y eliminar ese sufrimiento. Y una vez que entendemos que las demás personas son iguales a nosotros, no es difícil el ver que existe una buena razón para no causar dolor y sufrimiento a nadie más. Así que esa es una de las maneras en que podemos movernos naturalmente del egoísmo al altruismo. La idea de que hay una razón objetiva para no causar dolor y eliminar el sufrimiento, esa idea no me parece que sea solamente empírica. De tal modo que el evitar el sufrimiento es clave para un estándar moral. Es mi argumento que principios de ese tipo se pueden conocer mediante el uso de la razón. 


Entrevista #2: Louis Caruana, Filósofo. Universidad Gregoriana de Roma.

Kuhn: Algún amigo temeroso de Dios me sugirió que cambie mi enfoque hacia lo trascendental, que la única manera de escapar el escepticismo del mundo físico es aventurarse más allá del mundo material. Pero ¿Cuál es la evidencia? Cuestiono a un sacerdote jesuita que estudia a la ciencia, la filosofía, y la religión, el decano de la facultad de filosofía de la Universidad Gregoriana en Roma, Louis Caruana. 


Louis: Como sabemos, cuando la mentalidad científica empezó a proliferar, los métodos de la ciencia tenían una nueva fuente de evidencia que se originaba en la observación, que ya se tenía desde antes, pero ahora también se agregó la experimentación y la predictibilidad de las observaciones, etc. Ahora bien, ¿Qué entendemos por evidencia? ¿La evidencia incluye solo lo que podemos ver y tocar? Creo que el problema surge cuando esta necesidad por la evidencia, como existe en la ciencia, se extiende a la religión y la teología. Así que, el evidencialismo es una posición filosófica según la cual no debemos aceptar nada que no podamos comprobar con evidencia obtenida por nosotros mismos. Por lo tanto, las creencias religiosas son subestimadas de esta manera. El problema principal de este argumento es que olvidamos que existen otras formas de justificación epistemológica, y una de ellas es el testimonio. Incluso en la ciencia, no es posible obtener toda la evidencia por ti mismo, aun cuando solo estamos hablamos de la experiencia creada por la percepción sensorial. Necesitamos la investigación y los datos obtenidos por otros para basar nuestro conocimiento. Así que esta idea del testimonio es muy importante en la teología. Como sabemos, las tradiciones religiosas contienen afirmaciones epistemológicas sustentadas por testimonios. Un punto interesante que debemos considerar aquí es qué hacer cuando tenemos evidencia contraria. Hace algunas décadas fue una discusión sensacional porque personas como el filósofo Karl Popper y otros sugirieron que, de hecho, una teoría científica necesita estar abierta a la falsificación.


Kuhn: Y de no ser así, entonces no es una teoría científica.


Louis: Ese es el punto principal, si extiendes esa idea a las ideas religiosas entonces no pasan la prueba. Y la conclusión usual es que, por lo tanto, las creencias y afirmaciones teológicas en general son un tipo de investigación insípida o menos importante, por lo que es recomendable hacerlas a un lado. Ahora, este tipo de crítica es un poco inocente aun dentro de la comunidad científica, la idea de que una sola pieza de evidencia pueda desmantelar toda una teoría. Así que debemos incorporar la idea del holismo. Eso quiere decir que, dentro de una teoría, tienes varias afirmaciones que necesitan otras teorías, por lo tanto, cuando se tiene evidencia que ataca a la teoría desde un frente, puedes reajustar la teoría en otros frentes y mantener la afirmación original intacta. Así que mi punto es que esto sucede también en la religión, de tal manera que cuando un creyente dice “Dios me ama” y sin embargo hay evidencia contraria, como por ejemplo una diagnosis de cáncer terminal, entonces puedes decir, bueno, si esta persona fuera honesta debería dejar de creer en Dios. Sin embargo, creo que debe aplicarse la misma dinámica holística que mencionamos, y lo que debe hacer la persona creyente en este caso es reconocer el vínculo efectivo entre él mismo y Dios, puede reajustar sus otras afirmaciones e intentar entender las cosas que suceden en su vida de una manera diferente, sin abandonar la afirmación original de que Dios lo ama. 


Kuhn: En la ciencia, si yo creo en algo, entonces debo ser capaz de demostrar empíricamente el por qué creo que es verdad, pero si yo creo que Dios me ama o que tuve una experiencia religiosa, puedo contártelo, pero no puedo demostrarte empíricamente por qué creo que es verdad. Pero tú estás diciendo que la comunalidad se encuentra en qué tan robusta debe ser cada una de esas creencias en términos de un entendimiento holístico de las teorías, ya sea en la ciencia o en la religión.


Louis: Son similares en ese aspecto.


Kuhn: En ese aspecto en particular.


Louis: En otros aspectos, son muy diferentes, porque en la religión, creo que las afirmaciones son solo un vínculo afectivo también con las afirmaciones que hacemos.


Kuhn: Y esos vínculos afectivos ¿pueden llegar a afectar a la epistemología? Las emociones me preocupan porque pueden ser consideradas como una distorsión al igual que una confirmación.


Louis: Ese es un buen punto. Sin embargo, creo que el problema surge cuando pensamos que la ciencia debe ser el modelo estándar para la indagación, y por lo tanto otros tipos de investigación o afirmaciones ya no son consideradas aceptables. Pero debemos recordar que existen otros modos para investigar que podemos usar como modelos.



Kuhn: Busco conocimiento sobre la realidad última, pero ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo separar lo que es de hecho real y lo que quiero que sea real? La epistemología nos proporciona maneras de pensar sobre el conocimiento. ¿Qué podemos saber? ¿Cómo podemos saberlo? El conocimiento es una verdad pública y profunda. Las creencias son superficiales, opiniones. Una creencia justificada significa el ser racional con nuestras opiniones, aunque a veces resulten ser falsas. Aún peor, el escepticismo filosófico pone en duda hasta lo que creemos saber con certeza, si es que podemos saber algo con certeza. ¿Cómo podemos confrontar a este tipo de escepticismo extremo? Tal vez mediante el empirismo, tal vez con el sentido común. Dios, el último, el infinito, estresa a la epistemología poniendo a prueba los extremos del conocimiento y la esencia de la evidencia. El conocimiento considerado cuidadosamente, no es arena movediza, pero tampoco es un fundamento sólido.


 La epistemología me intimida. Y necesito ser intrépido para acercarme a la verdad.



102 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


bottom of page